• Se trabajarán únicamente las asignaturas instrumentales que correspondan en el horario del día de la alerta, y si es necesario, otra asignatura adicional que se asignará desde el centro. • Cada profesor se conectará online al menos 5 minutos al inicio de la sesión del horario para dar las indicaciones necesarias sobre la tarea o actividad a realizar.
Observaciones: • La conexión del alumno y la realización de las tareas no es obligatoria. • Si pasados 10 minutos no se ha conectado ningún alumno, el profesor cerrará la sesión online.
Indicaciones particulares para las materias de Física y Química de 2º, Matemáticas de 3º y Física y Química de 3º y Física y Química de 4º
El alumno/a accederá al Classroom de la materia correspondiente y desde allí podrá pulsar sobre el enlace de MEET para acceder a la sesión online de la materia en cuestión.
A) Elaborar, por parejas, un Word con 25 preguntas obtenidas a partir de la información que se ofrece en los enlaces anteriores. Cada pregunta debe tener 4 respuestas factibles y una única de ellas ser la verdadera. No incluir preguntas de SI/NO, Verdadero/Falso.
B) Elaborar, por parejas, un kahoot a partir de las preguntas y respuestas anteriores.
ACTIVIDAD 2:
Descarga el simulador de circuitos eléctricos y electrónicos CroClip y aprende su funcionamiento desde el siguiente enlace.
A) Realiza con la ayuda del software CroClip el montaje de los siguientes componentes electrónicos siguiendo los videos o explicaciones de ayuda.
B) Descarga el documento "Ejercicios electrónica analógica" de la carpeta PUBLIC y con la ayuda del programa CroClip realiza el montaje respondiendo a las preguntas del mismo y enviando la tarea al profesor en un documento Word.
ACTIVIDAD 1: BOCETO, CROQUIS Y PLANO. NORMAS ACOTACIÓN
El boceto
Se realiza para representar una primera idea de un objeto. Los bocetos son los primeros dibujos previos al diseño definitivo, en el que solo destacan los aspectos fundamentales del objeto, como la forma, el tamaño, etc. El boceto se realiza a mano alzada, no está proporcionado y no lleva anotadas las dimensiones, es decir, no va acotado.
Dibujo a mano alzada
Expresa una primera idea
No guarda las proporciones
No está acotado
Boceto
El croquis
Es un dibujo que se realiza también a mano alzada pero en el que se conservan las proporciones y los detalles del objeto. En el croquis siempre se anotan las medidas reales del objeto, es decir, el croquis va acotado.
Dibujo a mano alzada
Conserva las proporciones
Acotado con las medidas reales
Croquis
El plano
Es un dibujo delineado, se realiza con ayuda de instrumentos de dibujo (escuadra, cartabón, regla, compás, etc.), para conseguir una representación a escala de un objeto; es decir, un dibujo cuyas medidas están en proporción con el objeto en la realidad.
A continuación puedes ver el plano delineado realizado para el diseño de una copa:
A) Acotación
Acotar es indicar las dimensiones reales de una pieza en un dibujo o plano. La medidas o cotas se sitúan alrededor de la pieza, en la línea de cota, entre unas líneas auxiliares. Las cotas de piezas se expresan normalmente en milímetros.
Acotación
Elementos de la acotación
Línea de cota: paralela a la arista que mide.
Líneas auxiliares o de referencia: delimitan la línea de cota. No deben tocar la pieza.
Puntas de flecha: en cada extremo de la línea de cota.
Cota: indica la medida real de la pieza. Esta cifra se sitúa encima de la línea de cota y se expresa siempre en milímetros, salvo que se indique de forma expresa otra unidad de medida, por lo que en el dibujo sólo se escribe el número y no las unidades.
Elementos de la acotación
Normas básicas de acotación:
1. Las cotas se colocarán siempre de la forma más clara posible.
2. Nunca se omitirán medidas, ni se repetirán innecesariamente.
3. Las cotas se colocan preferentemente por el exterior de la pieza. Pueden colocarse en el interior si con ello no se pierde claridad.
4. Las medidas se expresan generalmente en milímetros. Cuando se precisa otra unidad se precisa claramente.
5. Las líneas de cota y las de referencia nunca deben interceptarse entre sí. Para ello las cotas se colocarán por el exterior ordenadas de mayor a menor.
6. Las circunferencias y arcos mayores de 180º se acotan con su diámetro. Los arcos iguales o menores de 180º se acotan por el radio.
7. Acotación de medidas pequeñas:
8. Formas de acotar:
En el siguiente video se puede apreciar las normas básicas de acotación:
Me gustaCargando...
B) Lámina A4 con marco y cajetín
A4 con el marco a 5 mm menos el lado izquierdo que se realiza a 25 mm (para encuadernar planos). En la parte inferior se realiza un cajetín a una altura de 35 mm donde se refleja toda la información de la lámina a realizar:
Nombre: nombre y apellidos del alumno
Curso: número de curso y letra.
Fecha: fecha de la realización de la lámina.
Escala: se especifica en el recuadro inferior izquierdo si se trata de un plano.
Empresa: en este caso nuestro centro I.E.S. Miguel de Mañara.
Lámina Nº: número de la lámina realizada.
Curso 20...: año escolar.
Título de la lámina: en el recuadro más grande escribimos el nombre del ejercicio realizado.
Para disponer de todas las medidas del marco y del cajetín se muestra a continuación una lámina con acotación de todas las distancias:
Ejercicios:
A) Realiza, a partir de hojas DIN A-4, dos láminas de dibujo técnico teniendo en cuenta la información del apartado B). Entrega una de estas láminas (indicando tu nombre) al profesor.
B) Dibuja en una lámina de dibujo técnico el boceto de un objeto real.
C) Dibuja en una lámina de dibujo técnico las piezas siguientes y acótalas correctamente. Para calcular la medida, ten presente que cada cuadro mide 5 mm.
ACTIVIDAD 2: TRAZADO DE LÍNEAS, VISTAS Y DESARROLLO PLANO
A) Trazado de paralelas y perpendiculares
El trazado de paralelas y perpendiculares se realiza con la ayuda de la escuadra y el cartabón. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:
Se coloca la escuadra en la primera línea realizada por el lado de la hipotenusa, utilizando el cartabón como guía que no se mueve durante todo el proceso. Desplazando la escuadra sobre el borde del cartabón vamos trazando líneas paralelas a la primera.
Luego se gira la escuadra, como muestra la imagen, y se apoya de nuevo sobre el borde del cartabón, que permanece fijo.
Por último se trazan las rectas perpendiculares a las líneas anteriores. Debemos recordar que el cartabón sigue fijo durante todo el trazado.
A continuación se puede observar un vídeo donde queda todo el proceso claramente explicado:
Vídeo del uso de la escuadra y el cartabón para realizar un cubo en perspectiva caballera:
Ejercicios:
A) Realiza en una lámina de dibujo técnico una figura inventada a partir de la superposición de cubos en perspectiva caballera.
B) Vistas de un objeto: alzado, planta y perfil
Podemos definir las vistas como los dibujos de las caras que mejor definen a una pieza u objeto. Las vistas principales se denominan alzado, planta y perfil.
Alzado: es el resultado de dibujar el objeto visto de frente.
Planta: es el resultado de dibujar el objeto visto desde arriba.
Perfil: es el resultado de dibujar el objeto visto desde un lateral. Existen dos perfiles vistos desde el alzado, que se denominan perfil izquierdo y perfil derecho.
Normalmente se representan tres vistas, alzado, planta y uno de los perfiles. En el ejemplo de la casa representamos el alzado, la planta (debajo del alzado) y el perfil derecho (a la izquierda del alzado):
Aquí os dejo algunos enlaces que pueden ayudar a entender como se representan estas vistas:
A) Realiza en dos láminas de dibujo técnico el alzado, la planta y el perfil derecho de 4 piezas, a elegir, de las siguientes. Dato: cada cuadro mide 5mm.
Piezas 1 - 2
Piezas 3 - 4
Piezas 5 - 6
Piezas 7 - 8
Piezas 9 - 10
Piezas 11 - 12
C) Desarrollo plano de figuras 3D
Con el programa GEOGEBRA puedes realizar de forma fácil el desarrollo plano de algunas figuras 3D a partir de una de sus vistas.
A) Diseña la pieza 1 de la actividad anterior a partir de su perfil, imprímela, recórtala y móntala. Ten precaución y deja solapas para unir las caras.
B) ¿Se pueden realizar los desarrollos de todas las figuras de la actividad anterior siguiendo el anterior procedimiento?. Intenta dibujar con las medidas que creas correctas la siguiente figura.
Recórtala y móntala. Finalmente dibuja sus vistas (alzado, planta y perfil) en una lámina de dibujo técnico.
A partir de este enlace y los hipervínculos del mismo puedes conocer más sobre los blogs.
Mira estos video tutoriales sobre la creación, administración y configuración de un blog con BLOGGER.
A) Crea tu propio blog.
Los requisitos mínimos que tienes que incluir en tu blog son los siguientes:
Cabecera (con o sin imagen)
Página de bienvenida
Gadgets en la zona lateral:
Para etiquetas
Para enlaces con otras direcciones de internet (p.ej el blog del profesor de tecnología, la web del colegio,...)
Una página para la materia de TECNOLOGÍA de 3º (en donde se publicarán los trabajos realizados).
Otra página con el nombre CALENDARIO (en la que se incrustará código HTML, de un calendario público de google calendar).Seguir las instrucciones de la siguiente dirección.
ACTIVIDAD 2:
Este video clarifica el significado la utilidad de las licencias Creative Commons.
A) Realiza en una tabla (Word o Excel) con los diferentes tipos de licencias Creative commons existentes y sus características principales.
Esta dirección puede ayudarte a entender y a publicar bajo uno de los diferentes tipos de licencia Creative Commons.
B) Añade una licencia creative commons en la página principal de tu blog. Puedes ayudarte siguiendo los pasos que se indican en este enlace. ACTIVIDAD 3: CREACIÓN DE UN POWER POINT A) Elabora un Power Point sobre un OBJETO TECNOLÓGICO que te interese. Para ello sigue las siguientes fases:
Crea un índice bibliográfico de direcciones web sobre el tema elegido describiendo brevemente el porqué de su elección.
Crea un documento que contenga los aspectos importantes del objeto elegido y un breve resumen de cada uno de ellos. Puedes ayudarte de esta dirección y puedes ver un sencillo ejemplo en esta otra dirección.
Crea o localiza y almacena recursos multimedia (imágenes, videos, música,...) de cada aspecto contemplado en la fase anterior. Intenta usar elementos multimedia con licencia creative commons.
Siguiendo el Checklist consensuado en clase, crea aquella presentación digital en Power Point.
ACTIVIDAD 4: PRESENTACIÓN ORAL
Una vez realizada la presentación digital tienes que exponerla oralmente.
En este video puedes reconocer algunos de los malos hábitos de una presentación oral de un tema.
A) Completa la plantilla que te ha proporcionado el profesor sobre el análisis de esta presentación.
Aquí puedes leer las claves de éxito para realizar una buena presentación oral (Steve Jobs).
B) Con el Checklist facilitado por el profesor evalúa la presentación oral de tus compañeros.
C) Observa la grabación de tu presentación y anota aquellos aspectos que puedes mejorar.
ACTIVIDAD 1: Cada alumno elaborará una presentación digital en la que primeramente se tratará sobre los robots en general y después sobre un tipo de robot y su aplicación práctica. Posteriormente cada alumno la expondrá oralmente a la clase. Requisitos de la presentación:
Aplicar las normas de creación de una presentación digital
Incorporar la bibliografía en la última diapositiva.
En los siguientes enlaces puedes encontrar información diversa sobre la robótica y los robots:
ACTIVIDAD 2: Cada alumno elaborará un trabajo consistente en la invención de un lenguaje de programación sencillo y elaborará el código necesario para que un objeto se mueva en línea recta hasta encontrar un obstáculo, momento en el cual se detendrá.
En los siguientes enlaces puedes encontrar información sobre la programación y los programadores:
ACTIVIDAD 2: TRAZADO DE LÍNEAS, VISTAS Y DESARROLLO PLANO
A continuación se puede observar un vídeo donde queda todo el proceso claramente explicado:
Vídeo del uso de la escuadra y el cartabón para realizar un cubo en perspectiva caballera:
A) Realiza en una lámina de dibujo técnico una figura inventada a partir de la superposición de cubos en perspectiva caballera.
B) Vistas de un objeto: alzado, planta y perfil
Ejercicios sobre vistas de piezas
A) Realiza en dos láminas de dibujo técnico el alzado, la planta y el perfil derecho de 4 piezas, a elegir, de las siguientes. Dato: cada cuadro mide 5mm.
Con el programa GEOGEBRA puedes realizar de forma fácil el desarrollo plano de algunas figuras 3D a partir de una de sus vistas.
Mira este video de ejemplo.
Puedes acceder a Geogebra online AQUÍ.
Ejercicios:
A) Diseña la pieza 1 de la actividad anterior a partir de su perfil, imprímela, recórtala y móntala. Ten precaución y deja solapas para unir las caras.
B) ¿Se pueden realizar los desarrollos de todas las figuras de la actividad anterior siguiendo el anterior procedimiento?. Intenta dibujar con las medidas que creas correctas la siguiente figura.
Recórtala y móntala. Finalmente dibuja sus vistas (alzado, planta y perfil) en una lámina de dibujo técnico.